CRÍTICA
‘Calle Londres 38’, de Philippe Sands: Pinochet, un nazi y mil desaparecidos
En este libro, el escritor británico erige dos relatos que se entrecruzan: el del dictador chileno y el de Walter Rauff

El escritor y abogado británico Philippe Sands. / Marc Asensio
Quim Barnola
Esta es la historia de dos hombres execrables. Para qué nos vamos a andar con rodeos. Philippe Sands (Londres, 1960) construye dos relatos que se entrecruzan: el de la no extradición del dictador chileno Augusto Pinochet, detenido en Londres por el juez Baltasar Garzón, y el de Walter Rauff, coronel de las SS, inventor de las furgonetas para gasear detenidos en la Alemania nazi y que tampoco fue entregado. Es un trabajo de investigación sobre las conexiones entre la dictadura chilena y los nazis que huyeron por la «ruta de las ratas». Epíteto apropiadísimo.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Rauff huyó a Ecuador y, como dios los cría y ellos se juntan, trabó amistad con Pinochet, profesor de la academia de guerra, quien le animó a trasladarse a Chile. Con el golpe de Estado, el antiguo oficial de las SS logró establecerse en un entorno seguro y vivió en la Patagonia chilena, donde dirigió una pesquera. Bueno, eso era la tapadera, porque un criminal no puede dejar de matar y colaboró con la DINA, policía secreta creada a imagen y semejanza de la Gestapo: los vehículos frigoríficos fueron utilizados para transportar cadáveres; los barcos, para echarlos al mar, y las maquinas, para convertirlos en harina de pescado. Cuerpos que nunca aparecieron como el de Víctor Jara.
Quizá el relato es demasiado prolífico en detalles; sin embargo, consigue mantener la atención del lector
La infamia y el cinismo llega a su máxima expresión con la instalación de un centro de tortura en un domicilio particular. Aparentemente, era el exquisito domicilio de Mariana Callejas, escritora y espía que organizaba tertulias literarias en su salón, mientras que en el sótano se torturaba hasta la muerte a los disidentes. Utilizar la cultura como tapadera es el colmo de la perversión. Una historia que inspiró a Roberto Bolaño en la novela Nocturno de Chile.
Investigación
Sands no se cierne solo a los hechos publicados, sino que desarrolla una investigación sobre el terreno, a través de entrevistas con testigos de tan siniestros personajes. Especialmente interesante resultan las averiguaciones sobre el funcionamiento de la policía secreta chilena y el colaboracionismo de la Colonia Dignidad, asentamiento de colonos alemanes que funcionó como centro de torturas y asesinatos. Al mando estaba el infame Paul Schäfer, que ya había huido de Alemania acusado de agresiones sexuales a menores.
Hay una parte fundamental del ensayo en la que Sands libra un debate substancial sobre la impunidad y la inmunidad de los crímenes de lesa humanidad. Por su condición de jurista, abogado en el Tribunal Penal Internacional, detalla el periplo judicial de ambos y cómo se zafaron de ser extraditados y juzgados. Quizá el relato es demasiado prolífico en detalles; sin embargo, consigue mantener la atención del lector.
Imaginé al amigo Javier Melero disfrutando de los vericuetos y argucias de la estrategia de defensa. Debo confesar que también empaticé con Garzón y su cabreo al no poder atrapar y juzgar a Pinochet, sabiendo, como sabemos ahora, que el general disfrutaba de una salud de hierro. Lo que no puedo entender es la amistad de Margaret Thatcher con un genocida de tal magnitud, responsable del asesinato del diplomático de la ONU Carmelo Soria, junto con cinco españoles más y al que se le atribuyen mil desapariciones. Una mancha en la historia de los premiers británicos.

Calle Londres 38
Philippe Sands
Traducción de Francisco J. Ramos Mena y Juan Manuel Salmerón Arjona
Anagrama
584 páginas
23,90 euros
- La gastronomía de la Costa Brava que no te puedes perder en Lloret de Mar
- Los libros tienen su propia suerte
- Ópera en streaming: el Liceu digitaliza su temporada 2024/25
- Los campos de asfódelos
- La estela de Selkirk', de Eduardo Lago: cartografía la isla de los naufragios
- ¿Cuánto leemos los españoles?
- He venido a hablar de mi libro: Acoidán Méndez, autor de 'Algunos días
- María de Meer Quiroga, coordinadora de actividades culturales y literarias: 'Cuando eres consciente de tu voz, empiezas a usarla como una herramienta