Astronomía
Primicia astronómica: registran el nacimiento de un nuevo sistema solar
El alba de un nuevo sistema planetario más allá del Sol entrega datos únicos sobre el mecanismo de formación de sistemas solares lejanos

Imagen de ALMA de HOPS-315, una estrella bebé que aún se está formando. / Créditos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/M. McClure et al.
Pablo Javier Piacente / T21
Alrededor de una estrella similar al Sol, a 1.300 años luz de distancia de la Tierra, los científicos han captado a una familia de planetas en sus primeros momentos de vida: el registro de la concepción de un sistema estelar es una verdadera hazaña científica.
Un equipo internacional de astrónomos ha captado por primera vez el momento preciso en que comienza la formación de planetas alrededor de una estrella que no es nuestro Sol: la protagonista de este hallazgo es HOPS-315, una protoestrella situada a unos 1.300 años luz de la Tierra, considerada un análogo del joven Sol.
En su entorno, los investigadores han detectado las primeras partículas minerales en etapa de solidificación, marcando el inicio de un proceso que desembocará en planetas como los que componen nuestro Sistema Solar. Las observaciones combinaron datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y del Telescopio Espacial James Webb (JWST).
Formación de las primeras estructuras planetarias
Según explican los científicos en su estudio, publicado en la revista Nature, mientras JWST reveló la presencia de minerales refractarios que empezaban a cristalizar, ALMA proporcionó la resolución necesaria para identificar la localización exacta de esas señales químicas en el disco protoplanetario de HOPS-315.
Gracias a este enfoque múltiple, los investigadores pudieron distinguir características que, hasta el momento, solo se habían predicho mediante simulaciones por ordenador. En las imágenes de ALMA fue posible apreciar la distribución de monóxido de carbono (CO) en tono naranja, junto a un chorro estrecho de monóxido de silicio (SiO), que aparece en azul.
Estas estructuras de vientos y chorros son habituales en estrellas jóvenes, pero su combinación con información espectroscópica detallada es inédita fuera de nuestra galaxia, arrojando luz sobre procesos que hasta hoy solamente se habían determinado a través de modelos teóricos.
Nuevos conocimientos sobre el origen del Sistema Solar
De acuerdo a una nota de prensa, el hallazgo más sorprendente surgió al rastrear el monóxido de silicio: parte de este gas se está transformando en silicato sólido, conformando las primeras "escamas" minerales que darán lugar a los planetesimales, que son las estructuras primarias de futuros nuevos planetas.
Referencia
Refractory solid condensation detected in an embedded protoplanetary disk. M. K. McClure et al. Nature (2025). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-025-09163-z
“Por primera vez hemos identificado el instante en que la formación de planetas se inicia alrededor de una estrella distinta al Sol. Estamos viendo un sistema que se parece al nuestro cuando apenas empezaba a formarse”, indicó en el comunicado Melissa McClure, profesora en la Universidad de Leiden, en Países Bajos, y autora principal del estudio.
Hasta ahora, los astrónomos solo habían inferido la existencia de estos materiales y procesos gracias a los meteoritos más antiguos de la Tierra, fechados a partir de su contenido en silicato cristalino. Observar este proceso en tiempo real en un sistema distante abre una ventana directa a la historia de nuestro propio Sistema Solar.
- Sánchez ofrece 'todos los recursos del Gobierno' a Ayuso y Page para combatir el incendio de Méntrida
- El incendio en Méntrida que amenaza a Madrid, en directo: cortada la A-5 a la altura de Navalcarnero
- Humo negro y olor a caucho' en plena madrugada: se incendia una máquina en las obras de la Línea 6 de Metro
- El Ayuntamiento de Madrid culpa a Red Eléctrica del freno a su Distrito Tecnológico por la falta de potencia energética
- Los sindicatos alertan de que cientos de plazas docentes se quedarán sin cubrir en Madrid por la alta exigencia
- Rigoberta Bandini pone Madrid a cuatro patas: adorada sea la perra, la madre y la diosa
- El decano de Medicina de la Complutense dimite por el 'autoritarismo' en la gestión universitaria
- Bendito Juan Luis Guerra: una misa tropical con 17.000 fieles para curar las penas de Madrid